Si eres aficionado al vídeo, estudiante de cine o de comunicación audiovisual, un espíritu creativo, un amante del cine fantástico y de la ciencia ficción, o simplemente tienes una historia que contar, tienes que participar en nuestro concurso de cortos.
Conquista a la audiencia con tu fantasía y creatividad.
Para participar solo necesitas poner en marcha el ingenio, el móvil o una cámara, y mucha imaginación. Puedes presentarte de forma individual o en grupo.
Un jurado profesional elegirá a los ganadores. Pero también puedes optar al Premio del Público, así que tu capacidad para dar a conocer y difundir el corto también jugarán un papel importante.
Hablar de magia y trucos de sustitución en la actualidad es hablar del fenómeno Zach King. El joven cineasta, youtuber y viner triunfa con sus vídeos de corta duración en todas las plataformas sociales de vídeos. Si necesitas inspiración, ¡no te pierdas sus cortos en Youtube!
Antes de escribir el guion de tu corto necesitas una idea: el punto de partida que dará lugar a la historia que quieras contar. En este artículo te facilitamos una serie de trucos para identificar si vas por buen camino.
Si hay alguien capacitado para hablarnos de BSO y de las relaciones de la música con el cine mudo, ese es, sin duda, el músico Josep Maria Baldomà. No te pierdas la entrevista que le hicimos en la que comparte con nosotros alguno de sus trucos para elegir siempre la música más adecuada a la historia que queremos contar.
En este vídeo mostramos algunos de los trucajes que debes usar en el corto para participar en el concurso.
¿Cómo ha imaginado el mundo actual la ciencia ficción? ¿Qué ha adivinado? Esta infografía interesará a todos los seguidores del género y te puede dar pistas para trabajarlo hoy en día.
Exposición itinerante con la que descubrir cómo eran el mundo y el ocio en 1900, así como las claves para entender la importancia de Georges Méliès.
Una vez ya tienes la idea, ¡llega el momento de darle forma! Con estos recursos verás cómo tu idea se va convirtiendo en realidad.
Un guion ilustrado, o storyboard, es un documento indispensable a la hora de realizar nuestra película. Para elaborarlo necesitamos poner en imágenes nuestro guion literario de modo que podamos visualizarlo y grabarlo más fácilmente. Te explicamos cómo crearlo en nuesto blog.
Son muchos los programas de edición de vídeos disponibles, pero no siempre es fácil escoger el más adecuado para nosotros. Por eso os proporcionamos una pequeña guía de programas gratuitos ideales para crear tu corto.
Una guía básica y práctica pensada para ayudarte a organizar el rodaje y grabar tu corto. Encontrarás consejos para trabajar la idea, preparar y planificar el rodaje, y algunas recomendaciones técnicas.
Este trucaje permite fundir en el mismo plano escenas o imágenes que se han rodado por separado.
Te permitirá duplicar objetos o personajes, conseguir que vuelen como si tuvieran vida propia, etc.
En la infografía «De la sobreimpresión al croma», se explica de forma gráfica la técnica que empleó Méliès para lograr el trucaje de sobreimpresión.
Para ver ejemplos del uso de la sobreimpresión, te recomendamos visionar la película L’Homme orchestre (1900) de Méliès. En este enlace encontrarás ejemplos del uso del croma en el cine actual.
Graba varios clips y únelos en un solo plano con un programa de edición. Los programas de edición actuales permiten aplicar diferentes efectos: controlar la opacidad de los clips, o incluso dividir el clip por la mitad y juntar dos clips grabados en momentos diferentes.
Si te atreves, puedes recurrir a la técnica chroma key, que es la evolución de la sobreimpresión.
Este trucaje de Méliès también se conoce como parada técnica o parada por sustitución.
Consiste en detener la cámara durante la grabación, e incorporar o sacar de escena un objeto o una persona, y seguir grabando como si la acción siguiera.
Al parecer, Méliès lo descubrió por casualidad gracias a que la manivela quedó trabada durante un rodaje.
Para entender mejor este trucaje, te recomendamos ver la primera película de trucajes que hizo Méliès, Escamotage d’une dame chez Robert Houdin (1896). En ella hace desaparecer a una mujer y en su lugar aparece un esqueleto.
Si quieres hacer aparecer o desaparecer objetos o personajes en escena:
Las características ópticas de las cámaras, que descontextualizan los objetos y convierten lo tridimensional en bidimensional, permiten juegos ópticos con los que puedes convertir lo gigante en enano, y viceversa.
Encontrarás un ejemplo de este trucaje en la película de Méliès L’Homme à la tête de Caoutchouc, fíjate como aumenta la cabeza del señor barbudo.
Jugando con la perspectiva puedes crear ilusiones de tamaño y confundir a los espectadores sobre la dimensión del objeto.
Hay varias posibilidades: por ejemplo, sitúa un objeto cerca de la cámara para que parezca grande y después colócalo más lejos para que parezca pequeño. ¡Ten cuidado con otros objetos de referencia, que te pueden estropear el trucaje!
También puedes trabajar con objetos fuera de escala (por ejemplo, usa juguetes o maquetas de ciudades o casas, muñecos, etc.). Fuera de contexto parecerán de tamaño real.
Este efecto también se puede conseguir a través de la sobreimpresión.
Si quieres que tu corto se convierta en un fenómeno viral en las redes sociales, toma nota de los siguientes trucos y consejos
Ante los miles de vídeos que hay en Youtube, tu estrategia tendrá que centrarse en intentar destacar entre la multitud. Para conseguirlo, te presentamos una serie de consejos infalibles que harán de tu corto un auténtico fenómeno viral.
Casi todo el mundo tiene una cuenta en Facebook, y es la red social en la que más tiempo pasan los usuarios, ¡así que es perfecta para colgar tu corto! Te damos algunos trucos para que tu vídeo consiga muchas visitas a través de esta red social.
¿Y si das a conocer tu corto en Instagram? En nuestro blog te desvelamos una estrategia infalible para ganar votos a través de esta red, una de las que más ha crecido en los últimos años.
Un recurso interactivo con diferentes recorridos que te permitirán profundizar en la figura de Méliès y su contexto histórico: consulta su biografía, trasládate al París del siglo XIX, y conoce los trucos de magia con los que Méliès se hizo popular. En el interactivo también podrás visitar el estudio de Méliès donde encontrarás una selección de sus películas, la explicación de los trucajes y el funcionamiento del cinematógrafo.
Visionando esta película podrá ver cómo Méliès plasma las inquietudes de la época en su proceso creativo.
Viaje a la Luna (1902) es un referente en la historia del cine, un filme imprescindible para los amantes del cine fantástico.
Un vídeo ameno con el que entenderás mejor la mecánica del primer cine y la técnica que hay detrás de los trucajes que tendrás que usar en el corto.