Noticias

  • Cómo mejorar la edición de tus vídeos. ¿Cómo funcionan los programas de edición?

    28 noviembre, 2019

    El primer paso para mejorar la edición de un vídeo es conocer el programa de edición que queremos utilizar.

    Si sois principiantes en la materia, este post os ayudará a entender el funcionamiento de la mayoría de los programas de edición y a situaros en el mundo del montaje cinematográfico, un ámbito que a priori puede parecer complejo pero que, en cuanto le dediquéis un poco de tiempo, comprobaréis que no lo es.

     

    Antes de empezar a editar

    Si no disponéis de ningún programa de edición, aquí tenéis un enlace con algunos programas gratuitos.

    Antes de empezar a editar nuestro vídeo debemos realizar dos pasos esenciales: importar todos los archivos que necesitamos para montar nuestro cortometraje y ordenarlos de modo que nos sea fácil identificarlos cuando los tengamos que usar. Esto incluye tanto los fragmentos de vídeo y de audio que hemos grabado nosotros como otros tipos de archivos que podamos necesitar: imágenes de recurso, músicas y efectos de sonido, etc.

    Si, una vez iniciado el montaje, nos damos cuenta de que nos hemos dejado alguno, después podremos importarlo igualmente sin ningún problema.

     

    Durante la edición

    El montaje es el proceso mediante le cual unimos los planos que hemos rodado por separado en un vídeo final llamado secuencia.

    La mayoría de los programas de edición están organizados de la siguiente manera:

    • Biblioteca de archivos: espacio al que importamos todos los tipos de archivos que necesitamos para crear la película.
    • Línea de tiempo o timeline: situada en la parte inferior de la pantalla, nos informa de la duración del vídeo final y contiene la secuencia con los clips de vídeo y audio que hemos ido seleccionando y editando.
    • Pantalla de visualización: lugar donde vemos el resultado final de la secuencia de la línea de tiempo que estamos creando.
    • Pantalla de previsualización: pantalla donde miramos los elementos de la biblioteca de archivos antes de decidir si importarlos o no a la secuencia final.

    Para empezar a editar nuestro cortometraje debemos crear una secuencia en la línea de tiempo para ir colocando en ella todas las tomas que seleccionemos. El funcionamiento es muy sencillo. Previsualizamos el contenido de la biblioteca de archivos y vamos colocando los clips seleccionados dentro de la línea de tiempo, siguiendo el orden de los planos que habremos establecido en el storyboard de nuestra película.

    No hace falta que incluyamos los archivos con su duración total, ya que precisamente los programas de edición sirven para modificar el contenido audiovisual. Por eso estos programas incorporan las opciones de cortar, recortar o reducir los clips de vídeo y audio. Cada programa tiene sus especificidades para hacerlo, pero un funcionamiento genérico de uso común es seleccionar un segundo de entrada y uno de salida de los clips [con el teclado podéis utilizar atajos pulsando las letras i (in) i o (out)]. A continuación, con la herramienta de cortar (a veces llamada Hoja) podemos dividir el clip para quedarnos con el fragmento que nos interesa utilizar.

    Una vez seleccionado el clip y cortado, solo tenemos que colocarlo en el lugar correspondiente de la secuencia de montaje. La mayoría de las interfaces de los programas de edición actuales incorporan la función drag&drop, que ofrece una forma muy fácil e intuitiva de arrastrar los archivos de la biblioteca y dejarlos en la línea de tiempo y/o de moverlos a través de la secuencia para cambiar el orden de los clips.

    ¡Ojo! Cuándo mováis clips de un lugar a otro aseguraos de que no pisáis ningún otro clip que tengáis en la línea de tiempo, ya que os desaparecería parte de ese clip.

    Cada secuencia está formada por una o más pistas de vídeo y una o más pistas de audio.

    Los programas más sencillos de montaje pueden tener limitaciones en cuanto al número de pistas de vídeo y de audio que podemos utilizar en la edición. Pero, normalmente, nos permiten editar superponiendo más de una pista a la vez. Este sistema decimos que funciona «por capas», una fórmula similar a la que usan los programas de creación de imagen y retoque fotográfico.

    Por un lado, trabajar con pistas nos permite diferenciar a simple vista la imagen del sonido. Por otro lado, nos permite generar una secuencia final que combine los diferentes clips de imagen y sonido que hemos importado a la línea de tiempo.

    En el caso de las pistas de audio, el resultado que percibimos cuando reproducimos la secuencia final es el sonido formado por la combinación de los diferentes clips de audio que hemos situado en las diferentes capas.

    En cambio, en el caso de las pistas de vídeo, cuando miramos la secuencia en la pantalla de visualización, por defecto, vemos solo los clips de vídeo que hemos situado en la primera pista. Esta es la que se encuentra en la parte superior del proyecto y debemos tenerlo en cuenta cuando estamos montando. (En próximos posts os explicaremos qué función tienen las otras pistas de vídeo y cómo utilizarlas para que aparezcan en la secuencia final).

    Un factor importante a tener presente durante todo el proceso es ir guardando periódicamente el proyecto a medida que avanzamos en el montaje, ¡para no perder nada!

    Una vez que hayamos colocado todos los clips de vídeo cortados en el orden establecido tendremos el montaje inicial de la película. Entonces podremos terminar de darle forma añadiendo elementos como efectos especiales, músicas, efectos de sonido, transiciones y títulos de crédito.

    Cuando estén todos incorporados, retocados y reajustados podremos hablar de montaje final.

     

    Después de la edición

    Cuando tengamos el montaje listo, solo habrá que exportar la película de vídeo final a partir de la secuencia. Esto significa convertir el proyecto a un formato apto para los reproductores de vídeo y para poder colgarlo en la plataforma de vídeo online que queramos: Youtube, Vimeo o DailyMotion.

    Algunos de los formatos más utilizados de vídeo son los siguientes: .avi, .mp4, .mpeg, .mov, .flv i .wmv. Por el momento podréis encontrar más información aquí. Más adelante crearemos un post específico para hablar de este tema, ¡que es muy amplio!

    ¡Y ya solo nos quedará inscribir el vídeo en la web Participa Méliès y compartirlo para que todo el mundo disfrute del resultado!

    En el próximo post relacionado con el montaje os presentaremos una introducción al programa de edición gratuito Davinci Resolve, así que ya sabéis, ¡prohibido perdérselo!

Compartir
Volver arriba